Bonnie and Clyde (1967)

Bonnie and Clyde (1967)
Dirección: Arthur Penn
Guion: David Newman & Robert Benton

En 1967 los Estados Unidos ya habían tenido sus primeros enfrentamientos a gran escala en la guerra de Vietnam, este evento en particular fue de importancia histórica para ese país debido no únicamente a la derrota que sufriría sino a que marcó un punto de inflexión en la sociedad americana.

Luego de la segunda guerra mundial los Estados Unidos se encontraron en una posición de vanguardia a nivel militar y económico que repercutió en que su sociedad se hallara en lo que se daría por llamar los happy days unos años donde ser americano te daba una posición de privilegio, sin embargo esa posición no aplicaría para toda su población ya que si eras gay, negro o mujer no disfrutarías de esas ventajas, vamos si no aplicabas en la categoría de WASP (blanco, anglosajón y protestantes) la América feliz no era para ti.  

La guerra de Vietnam (entre otros eventos) dio la posibilidad a una nueva generación de artistas de ver de frente a la sociedad a la cual pertenecían y por medio de sus obras empezar a llamar la atención sobre todos los aspectos negativos de esta y es acá donde nace lo que se llamaría el Nuevo Cine Americano.

Este movimiento dio la posibilidad de contar nuevas historias bajo un cambio formal que tomaba como referencia principalmente a la nueva ola del cine francés aquella de Truffaut o Godard incorporando sus elementos estéticos al modo de contar historias de los americanos y la primera gran película que se inscribió en la ola americana en 1967 fue Bonnie and Clyde de Arthur Penn.

Bonnie Parker y Clyde Barrow fueron una pareja de ladrones de bancos que se hizo famosa en la sociedad americana de los años 30, no eran particularmente hábiles en su oficio, pero generaron con el pasar del tiempo una clase de mito urbano que rodeaba sus figuras, ahora bien ¿porque un nuevo movimiento cinematográfico tendría que volver atrás en el tiempo para empezar a contar nuevas historias?

Esencialmente porque Bonnie y Clyde fueron dos jóvenes rebeldes, enamorados, que luchaban no tanto contra la sociedad que habitaban como para encontrar su lugar en ella, pero sin recursos ni mayores habilidades solo tenían su fuerza y su determinación para conseguirlo y de esto iba el nuevo cine americano, jóvenes directores aspirantes a autores que trabajaron para ocupar el lugar de los grandes nombres de aquellos cineastas cuyos trabajos fueron los que estudiaron y que los hicieron enamorarse de este arte, cuando los dos protagonistas recién se conocen Clyde dice que lo que desea es “escapar de todo, cambiar de vida” y básicamente eso era lo que buscaban los nuevos directores.

El proyecto de la película fue apoyado desde el inicio por Warren Beatty quien se encargaría del rol de Clyde, su trabajo es muy bueno cuando se piensa en la dualidad con la que lo realiza, por un lado su personaje es violento por la necesidad de escapar (cuando asesina al empleado del banco a través del cristal del coche la imagen es icónica porque muestra el primer plano de un disparo con un realismo como nunca antes se había hecho en una película, toda una muestra de principios) y por otro lado su personaje presenta un problema de sexualidad ya que este al inicio es impotente aunque se juega con el origen de este mal ya que no es claro si este se debe a los acosos que el personaje real sufrió en la cárcel (que no se mencionan en la película) o bien a alguna otra razón ya que el guion original planteaba la homosexualidad del personaje.

El rol de Bonnie lo realizó Faye Dunaway en su tercer trabajo, si bien de inicio el suyo pareciera un papel más sencillo de afrontar que su contraparte masculina (al ser más coherente desde el inicio y sin la dualidad antes citada) la plausibilidad con la que acomete su rol es genial, en especial en tres escenas; la primera cuando su hermoso rostro toma toda la pantalla en la toma inicial (influencia del cine francés) y la sexualidad con la que afronta su primer contacto con Clyde, luego cuando viajan en automóvil con dos desconocidos a los que roban el auto y el personaje que interpreta el genial Gene Wilder (en su primer trabajo) le confiesa que es funerario su expresión cambia totalmente dándonos a entender que prevé el desenlace que la pandilla sufrirá y sobre este mismo tono cuando finalmente logra reencontrarse con su familia y conversa con su madre con la que comparte sin llegar a expresarlo la clara idea de que es la última ocasión en que se encontraran.

Esta escena familiar fue grabada con una clase de filtro sobre la pantalla de las cámaras lo que hizo que la imagen se tornara mas terrosa y menos clara lo que termina dando la impresión a la toma de que se trata de algo ajeno a las demás escenas de la película, diríamos que es algo casi onírico.  

Básicamente Bonnie y Clyde logró inaugurar un nuevo modo de contar historias basado simplemente en un realismo genial que enfrentaba a un todavía inocente espectador medio norteamericano con toda la crudeza que el cine trabajaba para hacerles olvidar; en los 50´s y 60´s el cine americano se caracterizaba por los musicales que es el clásico genero de evasión donde todo se podía resolver cantando y bailando (lo cual también estaba bien) pero este nuevo modo de narrar historias no busca que el espectador evada su realidad sino que la reconozca en la pantalla y cual espejo nos tengamos que enfrentar a ella, aun el cine negro (otro clásico americano) con todo su atractivo mostraba casi siempre una imagen idealizada de la violencia ya que en su estética se perdía la realidad de las historias violentas que retrataba, una muestra de esto es la escena donde el hermano de Clyde (Buck interpretado por Gene Hackman) muere ya que la violencia sin adornos ni trucos que muestra la película en esta escena impacta aun hoy.   

Sobre esta misma línea del realismo el filme tiene un subtexto sobre la relación de la sociedad con las instituciones de poder; por un lado, ellos roban los bancos que lo que han hecho es quitarles las casas y las tierras a los trabajadores que las poseyeron durante años (tal como hoy) y enfrentan también a agentes de la ley que están mas interesados en conseguir la recompensa que cae sobre ellos que en proteger a las personas lo que como se cita en la película hace que los mismos ciudadanos los terminen protegiendo de las autoridades.

La película tiene música de Charles Strouse, este es un elemento curioso ya que Strouse fue un artista que trabajó mucho en musicales y las tonalidades que realizó para la película tienden a ser rápidas y alegres, cuando vi la película por primera vez no conectaba su trabajo con el tono de la película si  embargo con los años la he ido apreciando y termina siendo un factor que al no coincidir completamente con el color que la película transmite nos permite ser más conscientes de esa precisión realista que el filme transmite.

La escena ultima donde los protagonistas enfrentan su desenlace (esperado e inevitable) es simplemente una conclusión lógica de lo que el filme nos planteó durante todo su metraje, ese realismo sin concesiones al espectador nos debía entregar una escena final dura y sangrienta porque era lo lógico en una historia donde dos jóvenes se enfrentan a la sociedad y sus representantes y sabemos que no pueden tener otro final. Bonnie y Clyde es de esas películas que no solo te atrapa a su producto, sino que te engancha a un modo de contarte historias, en aquellos años Hollywood abrió como nunca antes o después sus puertas a elementos extraños y diferentes que nos daría en los siguientes años grandes obras maestras del cine que deberían mucho a una obra tan reciente como este film.