Rosemary´s Baby (1968)

Rosemary´s Baby (1968) Dirección: Roman Polanski Guión: Roman Polanski

Roman Polanski iniciaría su carrera cinematográfica en los años 60 en su natal Polonia con una película conocida en español como “El cuchillo en el agua” si bien el filme sería nominado al premio Oscar a la mejor película extranjera ahora no es tan recordada como lo son otras obras de sus primeros años como la genial comedia británica “El Baile de los Vampiros”; Polanski se iba acercando progresivamente a los Estados Unidos y en 1968 realizaría su primera producción americana: “Rosemary´s Baby”.

El cine de terror surgió (como otros géneros) con Georges Méliès y su película “La mansión del diablo” posteriormente el género evolucionaria en los años 20 con el expresionismo alemán, en los 30 la Universal nos daría las ya clásicas películas de monstruos con una marcada decadencia a partir de la década siguiente que haría que en los 50 la batuta la tomara la productora británica Hammer con su terror gótico, si algo tenían en común la mayoría de estas películas además de partir de obras literarias (o tal vez debido a ello) es que el terror se sentía lejano al espectador algo que empezaría a cambiar con este filme de Polanski.

El bebé de Rosemary tiene como uno de sus mayores logros el desarrollar su historia en un ambiente común e identificable (el mítico edificio Dakota en la ciudad de Nueva York) y el que transcurra mayoritariamente en ambientes claros y abiertos hace que nos sintamos muy cercanos a su narrativa.

La película esta basada en la novela del escritor Ira Levin que vería posteriormente adaptadas a la pantalla otras de sus obras como “Los niños del Brasil” o “Las esposas de Stepford” con resultados disímiles, en la novela ya estaría la base del éxito de la película que seria ese realismo en su construcción que tan acertadamente adaptaría Polanski, tanto la novela como la película no conceden certezas al espectador y permiten que este genere sus propias conclusiones.

El filme inicia con la llegada del matrimonio Woodhouse compuesto por Rosemary y Guy interpretados por Mia Farrow y el pionero del cine independiente americano John Cassavetes a su nuevo apartamento del cual la inquilina anterior acaba de fallecer, este se encuentra en un viejo edificio con una historia de ocultismo en su interior y con varias tragedias a su haber, de hecho los Woodhouse serán testigos de una al principio de la película que será el que los haga conocer a sus vecinos los Castevet quienes guardan una herencia de sangre oculta.

La clave de la película es el misterio que envuelve el embarazo de Rosemary, cuando ella empieza a sospechar que algo va mal nosotros iniciamos el juego a la vez con el personaje ya que no logramos saber si estas dudas son reales o es solo una paranoia producto de su imaginación ya que considera que ella y su hijo nonato son victimas de una conspiración satánica. La ambigüedad que logra transmitir Polanski hace que como espectadores quedemos totalmente atrapados.   

A nivel interpretativo pesaran mayoritariamente las actuaciones femeninas: Mia Farrow demuestra una fragilidad constante a lo largo de la película y conforme esta avanza vemos una degeneración física que refleja sus problemas emocionales, también es significativo que la película nos muestre escenas con un simbolismo onírico para Rosemary como sus experiencias en el colegio católico ya que nos permiten conocer su estado de estrés y sugestionarnos para dudar de su estabilidad emocional, la ansiedad que transmite hace que realmente sea un muy buen trabajo como lo es también el de Ruth Gordon en su rol de Minnie Castevet quien es el personaje más maligno del filme.

Sobre el rol de Farrow es valido decir que sigue una línea de personajes femeninos muy característicos en la obra de Polanski, es decir vulnerables y afectadas por hechos realizados por otros roles principalmente masculinos como lo es el de Evelyn en Chinatown, sin aventurar el final (en caso de que no hayan visto la película) es también significativo que la debilidad emocional de su personaje vuelve a sobresalir ya que no conocemos cual será el camino que el personaje seguirá ante la disyuntiva que se le ofrece.  

Las escenas más significativas son las de la concepción satánica del bebé que se rodea de una imaginería cristiana que permite verla como un opuesto a la historia de la inmaculada concepción de Jesus, luego es imposible olvidar la escena final donde luego del nacimiento del niño se nos revela la verdad del filme, en manos de otro director habríamos asistido a un final genérico y complaciente con el público pero Polanski no lo permite y obliga al espectador que sea este en su cabeza quien recree lo que desea ver en aquello que el director no nos muestra.     

La música merece una mención especial, esta fue compuesta por Krzystof Komeda quien era un habitual colaborador de Polanski en sus primeros trabajos y que trágicamente moriría en un accidente dos años después de estrenarse el filme, sobresalen los créditos iniciales que es una canción de cuna interpretada por Mia Farrow, la tonada suena algo tétrica para corresponderse con una nana, pero da bastante bien con el tono que la película desea transmitir.

El bebe de Rosemary es una de las mejores películas del siglo XX no únicamente en su género, la clave radica en la verosimilitud de la puesta en escena, aunque disfrutemos del terror existe una barrera en donde la imaginación entiende que estas no pueden ser historias reales pero esta película a pesar de sus referencias a la brujería nos permite sentirla como creíble, pocos años después películas clásicas de terror como “The Omen” o “The Exorcist” replicarían esta búsqueda de escenarios o situaciones mas realistas para contar sus historias pero de nuevo el nivel de ambigüedad que presenta la obra de Polanski seria alcanzado en muy pocas ocasiones posteriormente, sin duda Rosemary´s Baby se alza como uno de los puntos mas altos en la carrera del director polaco al que una serie de eventos en los años siguientes (ya conocidos por todos) haría que su carrera fuera muy inconsistente a partir de este punto.